Skip to main content

Microcredencial 2025
Red Ciudadana de Voluntariado para la detección y apoyo a las víctimas de violencia de género en la Universidad de Almería


igUALdad: Red Ciudadana de voluntariado para la prevención y apoyo a las víctimas de violencia de género en la Universidad de Almería. IV Edición 2025

MICROCREDENCIAL del 4 de noviembre al 4 de diciembre de 2025

Para estudiantes y para PTGAS/PDI

Curso GRATUITO

25 h. (2,5 Créditos ECTS)

Entre los objetivos prioritarios del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, en cuyo seno está integrada la Unidad de Igualdad de la UAL, se encuentran el impulso, la promoción, el fortalecimiento y la implantación de las políticas de igualdad de género en la Universidad de Almería, como marca el I Plan de Igualdad de la Universidad de Almería 2020-2024, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión de 31 de enero de 2020. Particularmente, entre los Ejes, Objetivos y Acciones de este Plan se contempla el compromiso para incorporar una cultura de igualdad y no violencia en nuestra institución (Eje 1). A estos fines, se prevé justamente, entre otras muchas acciones, la realización de campañas de sensibilización para prevenir y detectar la violencia de género en el seno de la comunidad universitaria, así como cursos, seminarios y talleres encaminados a la prevención (Eje 1: Objetivo 2: acción 10); así como la puesta a disposición del PDI, PTGAS y estudiantes, de la formación necesaria para detectar la violencia de género en la UAL e informar y orientar sobre los mecanismos institucionales de protección en esta materia (Eje 1: objetivo 5: acción 4).

Con este propósito, este Vicerrectorado pone en marcha la Microcredencial de la Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas de la Violencia de Género en la Universidad de Almería, impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer para las Universidades públicas de Andalucía, en el marco de los programas y subvenciones para la promoción de la igualdad de género.

MICROCREDENCIAL

Formación presencial destinada a toda la Comunidad Universitaria: Estudiantes, PTGAS y PDI de la UAL.

La microcredencial se celebra en turno de mañana (12:00 a 14:30 h.) o en turno de tarde (17:00 a 19:30 h.); y tendrá lugar en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo. (Conferencias en el Auditorio UAL).

Horario a Elegir. El PTGAS debe realizar el curso en horario distinto a su horario laboral.

Dentro de la sección, inscríbete en el botón "MATRÍCULA".

UAL Estudiantes:

100 Plazas

UAL Personal PTGAS:

25 Plazas

UAL Personal PDI:

25 Plazas

TIPO DE CERTIFICADO: Certificado Digital/Credencial Universitaria.

Será necesario justificar al menos el 80% de asistencia y superar una evaluación a través de cuestionarios tipo test elaborada por el profesorado sobre los contenidos del curso.

Calendario:


TURNO DE MAÑANA

NOVIEMBRE 2025

LUNES, 3

MARTES, 4

MÓDULO 1
12:00 a 14:30 h.

MIÉRCOLES, 5

JUEVES, 6

MÓDULO 1
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 7

LUNES, 10

MARTES, 11

MÓDULO 2
12:00 a 14:30 h.

MIÉRCOLES, 12

JUEVES, 13

MÓDULO 2
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 14

LUNES, 17

MARTES, 18

MIÉRCOLES, 19

MÓDULO 3
12:00 a 14:30 h.

JUEVES, 20

MÓDULO 3
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 21

LUNES, 24

MARTES, 25

CONFERENCIA (MÓD. 5)
12:00 a 14:30 h.

MIÉRCOLES, 26

JUEVES, 27

MÓDULO 4
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 28

DICIEMBRE 2025

LUNES, 1

MARTES, 2

MÓDULO 4
12:00 a 14:30 h.

MIÉRCOLES, 3

JUEVES, 4

CONFERENCIA (MÓD. 5)
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 5

TURNO DE TARDE

NOVIEMBRE 2025

LUNES, 3

MARTES, 4

MÓDULO 1
17:00 a 19:30 h.

MIÉRCOLES, 5

JUEVES, 6

MÓDULO 1
17:00 a 19:30 h.

VIERNES, 7

LUNES, 10

MARTES, 11

MÓDULO 2
17:00 a 19:30 h.

MIÉRCOLES, 12

JUEVES, 13

MÓDULO 2
17:00 a 19:30 h.

VIERNES, 14

LUNES, 17

MARTES, 18

MÓDULO 3
17:00 a 19:30 h.

MIÉRCOLES, 19

MÓDULO 3
17:00 a 19:30 h.

JUEVES, 20

VIERNES, 21

LUNES, 24

MARTES, 25

CONFERENCIA (MÓD. 5)
12:00 a 14:30 h.


MÓDULO 4
17:00 a 19:30 h.

MIÉRCOLES, 26

JUEVES, 27

VIERNES, 28

DICIEMBRE 2025

LUNES, 1

MARTES, 2

MÓDULO 4
17:00 a 19:30 h.

MIÉRCOLES, 3

JUEVES, 4

CONFERENCIA (MÓD. 5)
12:00 a 14:30 h.

VIERNES, 5

Las Conferencias (Módulo 5) SÓLO se imparten en horario de mañana.

Objetivos


Los objetivos del proyecto son, principalmente:
1. Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la violencia de género, promoviendo el conocimiento de los recursos institucionales disponibles y consolidando la red de voluntariado especializada a través de formación continuada.
2. Facilitar el desarrollo de competencias y estrategias de empoderamiento a toda la población universitaria, prestando especial atención a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad, con el fin de fomentar una comunidad activa y corresponsable en la prevención y abordaje de la violencia de género.
3. Impulsar la participación y el compromiso voluntario de los distintos colectivos universitarios (estudiantado, PDI/PI y PTGAS) en la detección, apoyo y acompañamiento de víctimas de violencia de género, articulando mecanismos efectivos de colaboración interdisciplinar.
4. Formar a futuras y futuros profesionales en el reconocimiento y la prevención de conductas relacionales tóxicas o abusivas, previniendo así la revictimización y favoreciendo intervenciones ajustadas a la evidencia y a la normativa vigente.
5. Mejorar la capacidad institucional para5 detectar de forma precoz posibles casos de victimización por violencia de género y canalizar adecuadamente la atención y derivación a los servicios especializados correspondientes.
6.Contribuir proactivamente al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 5: Igualdad de Género, integrando la perspectiva de género en todas las acciones y promoviendo una cultura universitaria libre de discriminación y violencia.
7. Identificar la violencia de género en las jóvenes universitarias.
8. Identificar discursos negacionistas de la violencia de género, espacios/medios en los que se reproducen, así como herramientas para identificarlos y desmontarlos.

Y las actuaciones, en términos generales, serían:
1. Formación específica en materia de violencia de género y acoso de las personas interesadas en participar en esta red universitaria de voluntariado en violencia de género.
2. Actividades para la sensibilización y detección de la violencia de género y acoso en el ámbito universitario.

Programa


MÓDULO 1 (5 h.):

ASPECTOS JURIDICOS EN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Martes, 4 de noviembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30 h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

Jueves, 6 de noviembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30 h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

María del Mar Mena, Abogada y Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas de Almería.

Objetivos: El módulo se centrará en el conocimiento del proceso judicial por el que pasa una víctima de violencia de género, y para ello comenzaremos con un análisis de los delitos relacionados con la violencia de género, siguiendo por el itinerario judicial desde la interposición de la denuncia hasta llegar a una Sentencia y terminando con las consecuencias jurídicas, civiles, penales y sociales que se derivan del procedimiento.

MÓDULO 2 (5 h.):

CICLOS DE LA VIOLENCIA Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: PREVENCIÓN DESDE EL AUTOCONOCIMIENTO Y EL EMPODERAMIENTO.

Martes, 11 de noviembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30 h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

Jueves, 13 de noviembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30 h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

Diana Jiménez Rodríguez, Profesora Titular del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería.

Objetivos: A lo largo de este módulo, exploraremos los ciclos de la violencia en las relaciones interpersonales y la importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales para prevenir situaciones de riesgo. Se pondrá especial énfasis en el autoconocimiento, el reconocimiento de límites personales y el empoderamiento individual como herramientas clave para fomentar relaciones sanas, equitativas y seguras.
El contenido del módulo está diseñado para promover la reflexión sobre los patrones de relaciones poco saludables, la gestión emocional y la comunicación asertiva. Los participantes tendrán la oportunidad de identificar señales de alerta, comprender cómo se manifiestan los ciclos de la violencia y aplicar estrategias preventivas en diferentes contextos. Además, se abordará la relevancia de desarrollar competencias socioemocionales que permitan establecer límites claros, resolver conflictos de manera constructiva y fortalecer el bienestar personal y colectivo.
Este espacio será una oportunidad valiosa para que los participantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos que les permitan convertirse en agentes de cambio, promoviendo relaciones respetuosas y seguras tanto en su vida cotidiana como en ámbitos profesionales.

MÓDULO 3 (5 h.):

ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.

Martes en turno de tarde, o jueves en turno de mañana.

Martes, 18 de noviembre de 2025. 17:00 a 19:30 h.

Jueves, 20 de noviembre de 2025. 12:00 a 14:30 h.

Eva Díez Peralta, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Almería.

Objetivos: En el módulo sobre acoso sexual, revisaremos los conceptos relacionados con el fenómeno tratando de delimitar las diferencias entre los comportamientos. Además, veremos que se producen intersecciones con otros tipos de violencia debido a que son conductas complejas y, como tales, no se presentan en la realidad de forma aislada. Analizaremos también cómo se produce esta violencia a través de las nuevas tecnologías. Por último, intentaremos conocer los factores que aumentan las posibilidades de sufrir acoso y los colectivos vulnerables.
Este módulo está diseñado para enseñar a abordar y erradicar estas formas de violencia dentro de la comunidad educativa, con especial enfoque en la realidad de la Universidad de Almería (UAL) y el contexto universitario en su conjunto. Este taller busca profundizar en la comprensión de estas problemáticas, sensibilizar sobre sus consecuencias y proporcionar estrategias de actuación y prevención adecuadas.
El módulo está diseñado para identificar y diferenciar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, identidad de género y orientación sexual, comprender el impacto que estos comportamientos tienen en las víctimas y en el entorno universitario, y reconocer las obligaciones legales y éticas de la comunidad educativa con respecto a su prevención y tratamiento. Se explorarán además los protocolos específicos de la Universidad de Almería, dotando a los participantes con el conocimiento práctico necesario para actuar en casos que puedan surgir en nuestra institución.
El taller se centrará en la importancia de crear espacios seguros y respetuosos de estudio y trabajo en la UAL, donde se promueva una cultura de respeto mutuo y libre de cualquier forma de acoso. Se fomentará la participación activa y se invitará a los asistentes a discutir políticas institucionales, compartir experiencias y colaborar en el fortalecimiento de las medidas de prevención existentes.

FOMENTANDO LOS BUENOS TRATOS: LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.

Miércoles, 19 de noviembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30 h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

Estefanía Acién González, Licenciada en Sociología por la Universidad de Granada y Doctora por la Universidad de Almería.

Objetivos: En este módulo presentaremos una estrategia de prevención de violencia sexista bajo el rótulo Programa Por los Buenos Tratos (PPLBT), que nació en 2005 promovida por la ONG acciónenred-Andalucía como una campaña sin fecha de finalización y hoy es un eje de actuación permanente. Se trata de un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones interpersonales, especialmente en los vínculos afectivos y sexuales. Está formulado en positivo desde los valores que deben sustentar estas relaciones: la igualdad entre géneros, la autonomía personal, la libertad para decidir sobre nuestras vidas sin condicionantes sexistas, el afrontamiento pacífico de los conflictos, la responsabilidad, el respeto… En este trabajo por reforzar lo mejor de cada persona para inhibir lo peor que también todos tenemos, la mirada no se limita al trabajo individual, sino a trabajar para mejorar desde ahí lo social mediante el intercambio, el diálogo y el trabajo en la búsqueda colectiva de herramientas para lograrlo. Este programa tiene un fuerte protagonismo juvenil tanto en su gestación como en su desarrollo y un compromiso con el trabajo inclusivo: buscamos la implicación de chicas, chicos y personas no binarias de múltiples procedencias culturales, edades, capacidades e identidades de todo tipo.
Desde el inicio de esta experiencia las acciones desplegadas han pivotado sobre la intervención socioeducativa, el fomento y formación del voluntariado, la formación de diversos agentes sociales, docentes y estudiantes del ámbito socioeducativo, la movilización, sensibilización y concienciación social, la investigación social y evaluación; el estudio y promoción de propuestas dirigidas a las administraciones públicas y la información y asesoramiento en casos de violencia.
En la UAL llevamos desde el año 2006 dinamizando diferentes equipos y en los últimos 10 años celebramos la Feria por la Igualdad, iniciativa de Aprendizaje y Servicio que ha movilizado a miles de estudiantes en la última década. Los ejes temáticos que hemos venido trabajando en esta iniciativa y que sintetizan los contenidos del PPLBT serán la base para esta formación.

MÓDULO 4 (5 h.):

DETECCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.

Martes en turno de tarde, o jueves en turno de mañana.

Martes, 25 de noviembre de 2025. 17:00 a 19:30 h.

Jueves, 27 de noviembre de 2025. 12:00 a 14:30 h.

Francisca López Rios, Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería.

Objetivos: La violencia de género (VdG) se manifiesta de muy diferentes formas en el contexto universitario. En una comunidad tan amplia podemos ejemplos de VdG o violencia machista entre compañeros de trabajo, compañeros de clase, parejas en los diversos entornos y niveles universitarios y víctimas de universitarias de VdG en relaciones fuera de la universidad. El control, la coacción, el desprecio, el rechazo y una largo etcétera de comportamientos afectan a las víctimas de muy diferentes formas. En esta sesión trataremos diferentes ejemplos de casos de VdG, las consecuencias psicológicas, personales y profesionales y/o académicas en las víctimas, así como las actuaciones que pueden ayudar a la toma de conciencia de la situación, a su prevención y a la atención de las necesidades de las afectadas.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES SEXO AFECTIVAS DE LA JUVENTUD.

Martes, 2 de diciembre de 2025. Mañana de 12:00 a 14:30h. o tarde de 17:00 a 19:30 h.

Carmen Ruiz Repullo, Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

Objetivos: A lo largo de este módulo, exploraremos las dinámicas de las relaciones interpersonales positivas, poniendo un énfasis particular en cómo fomentar y sostener un trato digno y equitativo para todos y todas. Se examinarán las estrategias y herramientas efectivas para la prevención de conductas y actitudes negativas, así como para promover la sensibilización acerca de las mismas en distintos ámbitos.
El contenido del módulo está diseñado para incentivar una discusión constructiva y generar conciencia sobre la importancia de la educación en valores, respeto mutuo, y la detección temprana de señales que puedan indicar situaciones de riesgo. Asimismo, se abordará la relevancia de establecer mecanismos y políticas institucionales que apoyen un ambiente seguro, inclusivo y libre de violencia. Este encuentro será una oportunidad excepcional para que los participantes adquieran competencias prácticas y teóricas que les permitan ser agentes de cambio en la promoción de los buenos tratos en todos los contextos de su vida cotidiana y profesional.

MÓDULO 5: CONFERENCIAS PLENARIAS (5 h.):

CONFERENCIA: "VIOLENCIA VICARIA A MENORES. LA VIOLENCIA QUE NO SE VE"

Martes, 25 de noviembre de 2025. 12:00 a 14:30 h.

Flor de Torres, Fiscal Delegada de Andalucía de Violencia sobre la mujer y Fiscal Decana de Málaga.

SESIÓN DE CLAUSURA. CONFERENCIA: "MASCULINIDAD, NEGACIONISMO Y VIOLENCIA"

Jueves, 4 de diciembre de 2025. 12:00 a 14:30 h.

Miguel Lorente, Profesor Titular del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.

Dirección del Curso:


igUALdad Dirección: Maribel Ramírez Álvarez

MARIBEL RAMÍREZ ÁLVAREZ

Doctora en Matemáticas y Profesora Titular del Dpto. de Matemáticas de la Universidad de Almería. Ha participado en la gestión de la Universidad con los cargos de Secretaria de Departamento, Directora de Departamento, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo (asumiendo también la Delegación del Rector para las políticas de Igualdad desde junio de 2015 hasta septiembre de 2019), Vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión desde septiembre de 2019 hasta 30 de noviembre de 2023. Actualmente, es Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. Además, es Vocal de CRUE Asuntos Estudiantiles desde el año 2019, y dentro de las funciones encomendadas como miembro de la comisión ejecutiva de CRUE Asuntos Estudiantiles, es coordinadora del grupo de trabajo Diversidad y Discapacidad. Miembro del Comité científico-académico del VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII y XIV Congreso Internacional para el estudio de la violencia contra las mujeres, que organiza la Junta de Andalucía. Colaboradora en el VI Congreso Internacional de la asociación universitaria de estudios de las mujeres: “identidades femeninas en un mundo plural”, en la parte de Mujer y Ciencia, celebrado en Almería en 2009. Participación en la Mesa Redonda “Acoso Sexual en la Universidad” enmarcada dentro de las actividades paralelas al VIII Congreso Andaluz de Sociología que se desarrolló en el campus de la UAL del 24 al 26 de noviembre de 2016. Editora y directora de la revista “igUALdad”, una herramienta para sensibilizar a toda la comunidad universitaria en aras a conseguir una mayor igualdad. Participación como ponente en la Mesa redonda, “Luces y sombras de las medidas de igualdad”, en las VI Jornadas AMIT-Andalucía, en febrero de 2017. En marzo de 2022 recibió el Premio por el Ayuntamiento de Almería en la categoría “Lucha por la Igualdad”. Miembro del Comité Científico de la V y VI edición del Congreso Internacional Universidad y Discapacidad (CIUD), organizado por Fundación ONCE y la Universidad de Salamanca, que se celebraron en octubre de 2021 y del 2023.

igUALdad Dirección: Inmaculada López García

INMACULADA LÓPEZ GARCÍA

Doctora en Matemáticas y Profesora Titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Almería (Área de Estadística e Investigación Operativa). Desde diciembre de 2023 desempeña además el cargo de directora de la Unidad de Igualdad de la UAL. Anteriormente fue secretaria del Departamento de Matemáticas (2019-2023) y ha participado en diversas iniciativas de fomento de la presencia de la mujer en la ciencia. Directora adjunta de la revista igualdad enfocada en la sensibilización de la comunidad universitaria en temas de igualdad. Como directora de la Unidad de Igualdad de la UAL, impulsa programas y protocolos para incorporar la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la gestión institucional, organizando seminarios de sensibilización y formación en igualdad para la comunidad universitaria. Tiene formación especializada en igualdad y acoso sexual en el ámbito universitario.

Ponentes:


igUALdad Ponentes:  María del Mar Mena

MARÍA DEL MAR MENA RECHE

María del Mar Mena Reche es abogada y mediadora familiar, Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas de Almería, Vocal de la Asociación de Mujeres Empresarias de Almería y miembro de la Comisión para la prevención y el tratamiento del Acoso Sexual, por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género de la Universidad de Almería.
Participa activamente en el Consejo Sectorial de la Mujer del Ayuntamiento de Almería, y en el Consejo Provincial de Mujeres de Diputación, formando parte de sus Juntas de Gobierno como representante de las Asociaciones. Colabora en el Colegio de la Abogacía de Almería siendo Vicepresidenta del Grupo de Abogados/as contra la Violencia de Género, Secretaria del Grupo de Abogados/as especialista en Menores, perteneciendo a la Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido y coautora de la Guía para la asistencia letrada a la víctima de violencia de género del mismo Colegio. Forma parte del Comité Ético Asistencial de Almería Centro como miembro lego representante de la sociedad.
Siempre luchando por mejorar la atención a mujeres en situación de máxima vulnerabilidad, especialmente a las víctimas de violencia de género, interviene como ponente en foros y jornadas. Cree en la importancia de crear redes y fomentar el asociacionismo como forma de promover la igualdad en todos los ámbitos.

igUALdad Ponentes:  Diana Jiménez Rodríguez

DIANA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Profesora Titular del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería. Doctora en Ciencias Sociales y de la Salud por la Universidad Católica de Murcia, Licenciada en Antropología Social y Cultural y Diplomada en Enfermería. Con dos sexenios de investigación reconocidos, desarrolla su actividad docente e investigadora en el ámbito de la innovación educativa, la simulación clínica y la telesalud, con líneas centradas en la salud emocional y la prevención de la violencia de género. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales, entre ellos VIDA YOUTH (Erasmus+) y IE-MOTION (Junta de Andalucía), orientados a la prevención de la violencia y la promoción del bienestar adolescente. Es autora de más de treinta artículos científicos indexados en revistas JCR y de diversas publicaciones docentes.
Desde 2024 es Defensora Universitaria Adjunta y miembro del Comité Territorial en materia de Violencia de Género de Almería de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

igUALdad Ponentes: Eva María Díez Peralta

EVA MARÍA DIEZ PERALTA

Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Almería, y miembro desde el año 2002 del grupo de investigación "Derechos Humanos, Cooperación Internacional y Libertad Religiosa (SEJ 259)", del que fue responsable desde febrero de 2014 hasta mayo de 2019. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas, el Instituto Universitario Europeo de Florencia, la Biblioteca del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo y la Biblioteca del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Desde 2008, y entre otras temáticas, sus trabajos de investigación han profundizado en los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico internacional y europeo. Estas actividades han desembocado en la elaboración de algunos estudios publicados en revistas científicas de prestigio, como los que llevan por título “Los derechos de la mujer en el Derecho internacional”, publicado en 2011 en Revista Española de Derecho Internacional, y “El marco jurídico y político para combatir la violencia contra la Mujer en la Unión Europea: una aproximación global”, en 2019 en la Revista General de Derecho Europeo. En el marco de esta línea de investigación, ha escrito una monografía que se titula El matrimonio infantil y forzado en el Derecho internacional. Un enfoque de género y de derechos humanos, Tirant lo Blanch, 2019, y ha participado en obras colectivas con algunos capítulos de libro, tales como “Los crímenes de género ante la Corte Penal Internacional” (2012), “La defensa de los derechos de las mujeres y la violencia de género en el Derecho internacional” (2015), o “La protección internacional de la mujer en el conflicto armado” (2020). Por lo que se refiere a la aplicación de la perspectiva de género en la docencia, ha participado en proyectos de innovación y buenas prácticas docentes tanto en la Universidad de Almería coordinando dos ediciones del proyecto Género y derechos humanos: enseñanza-aprendizaje a través del cine, como participante del proyecto de la Universidad de Valencia Mind the Gap: hacia una enseñanza del Derecho con perspectiva de género (Gender4Law) en el curso 2021-2022. Del 27 de noviembre al 19 de diciembre de 2023, ha impartido 24 horas de formación para el PTGAS de la Universidad de León sobre El protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el contexto universitario. En el contexto de la gestión universitaria, ha sido Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la UAL desde noviembre de 2019 hasta diciembre de 2023.

igUALdad Ponentes: Estefania Acien

ESTEFANÍA ACIÉN

Licenciada en Sociología por la UGR y Doctora por la UAL con la tesis Trabajadoras Sexuales Nigerianas en el Poniente Almeriense, lleva 27 años investigando sobre migraciones, intervención social, género, sexualidad, salud sexual y reproductiva, prostitución y trata de personas empleando un enfoque inductivo desde metodologías cualitativas de tipo etnográfico, combinando ciencia, transferencia y generación de sinergias entre sociedad civil y academia. Sus publicaciones científicas, ponencias y contribuciones a congresos más recientes versan sobre el impacto de las políticas públicas y el sistema anti trata sobre las trabajadoras sexuales y prevención de violencia sexista. Tras 10 años en coordinación de proyectos y docencia en entidades de la sociedad civil organizada, trabajó como técnico de investigación en el Centro de Estudios de Migraciones y Relaciones Interculturales (CEMyRI) de la UAL, donde actualmente ejerce funciones de secretaría.. Comenzó a impartir clases universitarias en 2009 y, después de enseñar Historia e Instituciones Económicas, Trabajo Social y Sociología, se estabilizó como Profesora Titular en el Área de Antropología Social. Actualmente, dirige el Grupo de Investigación Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería (LASC, HUM-472) y es integrante de la Comisión de Igualdad de la Universidad de Almería. Además, es responsable en esta universidad de la implementación del Programa Por Los Buenos Tratos de la ONG acciónenred Andalucía.

igUALdad Ponentes: Francisca López Ríos

FRANCISCA LÓPEZ RÍOS

La Doctora Francisca López Ríos es profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería; Directora y terapeuta de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL; Docente de Grado de Psicología en Terapias Psicológicas I y en Master en Psicología General Sanitaria; Codirectora y docente de los cursos de Experto, Especialista y Máster en Terapias Contextuales de la UAL.
Ha participado en proyectos de I+D+I relacionados con la intervención psicológica en problemas de salud con el desarrollo de diferentes tesis doctorales, la más reciente Evaluación e intervención psicológica en pacientes con fibromialgia: eficacia de la terapia de aceptación y compromiso en el bienestar emocional y la funcionalidad (abril, 2024).

igUALdad Ponentes: Carmen Ruiz Repullo

CARMEN RUIZ REPULLO

Profesora de Sociología de la Universidad de Granada. Forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Docente en distintos postgrados feministas y de género: Master en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla, Master Universitario de Estudios de Género de la UNED, Especialista en Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández, entre otros. Actualmente participa en varios proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia y Competitividad y la Junta de Andalucía sobre violencia de género, violencia sexual y cibermisoginia. Ha formado parte del I Plan de Coeducación en Andalucía, el Plan de Coeducación Skolae en Navarra y en el II Plan de Coeducación en el País Vasco. En 2017 recibió el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía en la categoría "Iniciativas que promueven la educación en igualdad" y en 2023 ha recibido el Premio Córdoba en Igualdad difusión, comunicación y divulgación feminista por parte de la Diputación Provincial de Córdoba y Premio CODAPA a la labor en prevención de las violencias machistas y coeducación.

igUALdad Ponentes: Flor de Torres

FLOR DE TORRES

Flor de Torres se licenció en Derecho por la Universidad de Granada en 1984. Tras ejercer como Abogada un año, consiguió plaza como fiscal en la fiscalía provincial de Málaga en 1987, ejerciendo la profesión de Fiscal desde hace más de 36 años. Desde el año 2003 es Fiscal Coordinadora y posteriormente Fiscal Decana de Violencia sobre la Mujer de Málaga. Por su especialidad, desde 2010 es Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer de la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Comunidades Autónomas de Ceuta y Melilla, coordinando las Fiscalías andaluzas en esta materia. Recientemente, en 2024, ha sido nombrada Fiscal frente al acoso y violencia en el trabajo, el acoso sexual, el acoso por razón de género o de sexo, el acoso discriminatorio y el acoso moral o psicológico en el Ministerio Fiscal por el Fiscal General del Estado.
Ha intervenido como experta en las Comisiones del Congreso de los Diputados y Senado para la elaboración del Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 y en las Comisiones de Igualdad en el Parlamento de Andalucía. Es Profesora Honoraria del departamento de Derecho Público en la Universidad de Málaga y colabora en proyectos de investigación relacionados con la igualdad y la violencia de género. Imparte clases en la Universidad y conferencias a distintos colectivos (Guardia Civil, Abogados, Médicos, Policía Nacional, etc.) en materia de formación contra la Violencia de Género. Su trabajo también ha dado frutos a nivel internacional, desarrollando diversas iniciativas relacionadas con la igualdad en países como Argentina, Bolivia, Marruecos y Guatemala, e impartiendo formación en violencia de género a la Fiscalía de Perú. En estos países desarrolló formación a diversos sectores especialmente al Ministerio Público de origen o la intervención como consultora en Marruecos del proyecto ADL de fortalecimiento de la red judicial y asistencial a víctimas de violencia de género. Es socia colaboradora de la Asociación de Mujeres Juezas de España A.M.J.E y coautora del libro “Hijas del Miedo” (2024).
Flor de Torres cuenta con un impresionante historial de reconocimientos por su incansable labor y compromiso profesional en la lucha contra la violencia de género. Entre sus distinciones más importantes se encuentran la Medalla de Oro de Andalucía (2014), la Medalla de Oro de la Diputación de Málaga (2014), el prestigioso Premio Meridiana (2011) de la Junta de Andalucía, el Premio Clara Campoamor (2016), el Premio del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Congreso General del Poder Judicial con Mención Especial Soledad Cazorla (2019) y el Premio Menina de la Delegación del Gobierno en Andalucía (2018). Además, recibió la Cruz de Honor al Mérito de la Guardia Civil (2021) y la Medalla al mérito de protección civil de Andalucía (2023), siendo reconocida consistentemente como una de las Mujeres más influyentes en España (2022, 2023 y 2024).

igUALdad Ponentes: Miguel Lorente Acosta

MIGUEL LORENTE ACOSTA

Profesor Titular de la Universidad de Granada, Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario, Especialista en Medicina Legal, Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona, y Médico Forense. Ha ejercido como Médico Forense desde 1988 hasta 2012.
Desde el año 2006 ha ocupado responsabilidades públicas en la administración autonómica de Andalucía como Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia, y en la del Estado como Delegado del Gobierno para la Violencia de Género de 2008 a 2011. A partir de 2012 desarrolla su trabajo como Profesor Titular impartiendo docencia de grado en las Facultades de Medicina (Medicina Legal y Forense y Toxicología, y Fundamentos de la Investigación y Bioética), Ciencias de la Salud (Terapia Ocupacional y Fisioterapia) y Derecho (Criminología), y de postgrado en las universidades de Valencia, UNED, Pablo Olavide de Sevilla y Universidad de Chile sobre violencia de género.
Desde 1988 ha formado parte como investigador en 12 proyectos de investigación sobre la aplicación del análisis del ADN a la Medicina Legal y Forense dentro del campo de la Criminalística, la investigación biológica de la paternidad y maternidad, y la identificación humana, especialmente en el caso de personas desaparecidas. También ha formado parte de 2 grupos de investigación sobre violencia de género, y asesor en comisiones sobre violencia de género de organismos nacionales (Congreso de los Diputados, Senado, CGPJ) e internacionales (OMS, Instituto para la Igualdad de Género de la UE (EIGE), Naciones Unidas (ONU Mujeres y OHCHR))
De 2015 a 2019 ha sido Director del Secretariado de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada.
Miembro del Consejo asesor de Brecha de Género del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Ha publicado 84 artículos en revistas científicas internacionales y nacionales, autor de 10 libros y de 32 capítulos de libros. Director de tesis doctorales sobre ADN forense y violencia de género. Cuenta con más de 77 aportaciones a congresos, varias de ellas como invitado, y con múltiples invitaciones a jornadas, comisiones de trabajo, grupos de trabajo… sobre violencia de género realizadas desde diferentes tipos de administraciones y organizaciones. Su último libro es “La refundación del machismo”, publicado en julio de 2023.
Tiene 5 tramos de docencia y 3 sexenios de investigación.

Organiza:


Junta Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer
igUALdad. Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión. Universidad de Almería
Universidad de Almería

Consulta todas las actividades y eventos de la unidad de igUALdad de la Universidad de Almería.

Consulta aquí las actividades de cursos anteriores: